martes, 30 de agosto de 2016

MEMBRANA PLASMÁTICA





Las células están separadas del medio que las rodea por una delgada lámina denominada membrana plasmática, que define los límites de las mismas.
Hace 3700 millones de años, la formación espontánea de una estructura similar a la membrana plasmática de las células actuales permitió aparición de los primeros seres vivos. Sin esta barrera protectora, las células estarían expuestas a los rigores del mundo externo, no podrían regular su medio interno y, en consecuencia, no serian viables. La membrana plasmática no aísla a la célula completamente sino que constituye una barrera altamente selectiva, que tiene la propiedad de regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea.
La membrana es una estructura muy delgada: sólo tiene un espesor de 6 a 10 nm (1nm=10-9m). Por lo tanto, se necesitarían mil membranas plasmáticas apiladas, una sobre otra, para igualar el espesor de esta hoja de papel. Precisamente debido a su delgadez, cuando se examina una célula al microscopio óptico convencional, puede observarse sin dificultad el interior de la misma; en el mejor de los casos podrá apreciarse el contorno de la membrana, pero nunca podrá distinguirse su ultraestructura. Recién las primeras microfotografías al microscopio electrónico demostraron que la ultraestructura las membranas era siempre la misma. Esta estructura se denominó unidad de membrana y la misma no sólo es válida para la membrana plasmática, sino para casi todas las membranas celulares.
A continuación revisa los siguientes videos educativos sobre el tema para una mejor comprensión. 


Actividad: Elabora en tu cuaderno un organizador gráfico sobre transporte celular.

martes, 16 de agosto de 2016

CÉLULAS PROCARIOTAS Vs. CÉLULAS EUCARIOTAS

Las células pueden considerarse sistemas formados por diferentes componentes con funciones especificas, que interactuan entre sí y mantienen el funcionamiento y la estructura celular. Son dinámicas y tienen una forma especial que se relaciona con la función que desempeñan en el organismo.

A pesar de su similitud, existen criterios que permiten clasificarlas en diferentes grupos. Uno de estos criterios considera la presencia de un núcleo o no; es decir, un sector delimitado por una membrana, donde se ubica el material genético de la célula.

Las células que carecen de núcleo se denominan procariotas y aquellas que si lo tienen se llaman eucariotas.

Para una mejor comprensión sobre las características comunes y diferentes entre las células procariotas y eucariotas, revisa los siguientes vídeos educativos, luego elabora un cuadro comparativo y grafica cada tipo celular.





ENERGÍA NUCLEAR

Gracias al trabajo responsable y dedicado de muchos hombres y mujeres, actualmente se cuenta con una gran cantidad de conocimientos sobre la estructura de la materia. Ello ha permitido que la Química se desarrolle de una manera increíble. En sus investigaciones, tanto físicos como químicos descubrieron la enorme cantidad de energía disponible en los núcleos atómicos y empezaron a trabajar en sus aplicaciones. Algunas de ellas, como las armas nucleares , tienen efectos nefastos, pero otras son beneficiosas. Por ejemplo, ayudan a curar enfermedades como el cáncer y son una importante fuente de energía para mover maquinas y vehículos y generar electricidad.

Estimado estudiante es importante conocer y valorar el aporte positivo de la energía nuclear en nuestras vidas. A continuación revisa el siguiente material audiovisual sobre el tema y desarrolla las preguntas planteadas en clase.



miércoles, 6 de julio de 2016

TEORÍA DEL ENLACE QUÍMICO

La materia, a excepción de casos muy raros, no se desintegra espontáneamente. Lo evitan fuerzas que actúan entre los átomos y entre las moléculas de los compuestos. A través de las reacciones químicas, los átomos tienden a llegar a estados más estables con menores niveles de energía o potencial químico. Lo átomos reaccionan químicamente perdiendo, ganando o compartiendo electrones. Surgen así, fuerzas por interacciones de transferencia y distribución de electrones. A las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en los distintos compuestos y a las moléculas entre sí se les llama ENLACES QUÍMICOS.

Para una mejor comprensión de este maravilloso tema revisa los siguientes vídeos educativos.





sábado, 4 de junio de 2016

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Los principios básicos de la organización química de las células esta dada por las macromoléculas biológicas que se agrupan en cuatro grandes clases: Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Estos polímeros tienen elevada masa molecular, por lo que se llaman macromoléculas. Se forman a partir de moléculas mas simples, iguales o diferentes, que se unen mediante polimerización.

A continuación revisa los siguientes vídeos educativos sobre cada una de las macromoléculas básicas para la vida. El producto a desarrollar por cada estudiante es un organizador visual sobre la información de contenida en cada vídeo.



domingo, 24 de abril de 2016

NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

En 1926, Erwing Schrödinger describió la estructura electrónica en base a los conceptos de De Broglie. Desarrollo una ecuación matemática para calcular la energía de los electrones y la "probabilidad de encontrar al electrón en una región espacial llamada orbital". La solución de la ecuación de Schrödinger da origen a cuatro tipos de valores llamados números cuánticos. Estos números proporcionan una mejor descripción de la estructura electrónica de los átomos.

La configuración electrónica expresa la distribución de los electrones en la nube electrónica, indicando los niveles, subniveles y orbitales.

El características químicas de los diferentes átomos se debe al comportamiento electrónico (números cuánticos y configuración electrónica).

A continuación revisa el siguiente vídeo para una mejor comprensión del tema.




sábado, 9 de abril de 2016

EVOLUCIÓN BIOLOGICA

En su más amplia y general acepción, la evolución es el fenómeno de sucesión y transformación de todas las cosas en el tiempo. No obstante, el concepto de evolución suele restringirse a los seres vivientes y, en este sentido, podemos definirla como el desarrollo y perfeccionamiento de la organización vital de las especies, que les permite una mejor adaptación e, incluso, su intervención sobre el medio ambiente, independientemente de los cambios que en él se operan.

Fue el célebre naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) el más notable de los primeros que le dieron forma y explicación científica al fenómeno de la evolución.

A continuación haz click aquí en la siguiente dirección electrónica, revisa el material y luego desarrolla las preguntas planteadas (1 - 15).

Además te sugiero revisar los siguientes documentos en formato PDF para una mejor comprensión y valoración de la evolución de la vida:
 - La evolución de los seres vivos. Click aquí
 - Vida de Charles Darwin. Click aquí